fbpx

Detrás del Concepto

Entrevistamos a Juan Osorio, fotógrafo y artista colombiano

Me encontré con Juan en la escuela de SieteFotógrafos para charlar acerca de su trabajo. Mientras preparaba la entrevista traté de investigar suficiente información que me permitiera saber qué tipo de preguntas podrían ser interesantes para él. En el proceso me topé con un artista visual que ha desarrollado diferentes proyectos que le han permitido cuestionar el sistema social al cual pertenecemos por medio del arte.

Trabajos como “Manual de Disciplina Contemporánea”, donde se nos muestra en tres libros de fotografías el trabajo de tres personas puesto en relación a la cantidad de tiempo que han invertido en este, permitiéndonos cuestionar la relación entre la mano de obra y el trabajador que intenta competir con la industria.

Por este motivo, lo primero que quise saber fue ¿cómo la fotografía te ha permitido cuestionar el sistema social al cual pertenecemos? A lo cual él me respondió:

La fotografía es un vehículo que uso cuando es necesario. Yo no me considero fotógrafo como tal, soy más bien artista plástico, aunque la fotografía es un arte, pero es una de las tantas herramientas que puedo utilizar. De pronto en otro momento puedo hacer una instalación. Todo mi trabajo, lo que hay en mi página web, todo en lo que yo creo, se relaciona con la fotografía porque ésta me ha permitido canalizar lo que leo, lo que percibo y lo que articulo en mi mente en algunos casos, más no en todos.

Es más el concepto el que me he permitido cuestionar el sistema social al cual pertenecemos, digo esto porque me parece que uno primero tiene que estructurar una idea antes de crear un lenguaje. En un libro de artistas contemporáneos que leí hace tiempo, hay un pintor que decía: “primero hay que saber el qué y después el cómo”. Este es un sistema de creación el cual he acuñado a mi pensamiento y es que primero veo qué quiero hacer y después miro cómo lo quiero hacer. Independiente de que sea fotografía, video, dibujo o alguna de las cosas con las que he trabajado. Por este motivo, más que la fotografía es el concepto y el concepto es uno mismo, porque es una manera de ver el mundo, una forma de cuestionar la realidad que nos rodea. 

Yo trabajo desde algo que he llamado la micro tragedia, esto es la “tragedia” personal, la cual es relativa a mi experiencia sin demeritar las tragedias que puedan tener otras personas. Mi micro tragedia es vivir en una masa, desde allí decido si es video, dibujo o fotografía con lo que quiero trabajar, porque siento que la fotografía es un poco limitante, porque no quiero que el medio limite el concepto. 

Proyectos como “R101”, que es basado en 1984 de George Orwell, me permitió articular la idea por medio del retrato desenfocado con Pinhole Digital. Esto me ayudó a encontrar el cómo quería trabajar visualmente, porque cuando salí de la universidad yo quería trabajar en revistas de moda y trabajar haciendo retratos, pero me di cuenta que hacer retratos clásicos me aburre un montón. Entonces preferí incluir algo de mi, porque mi trabajo es como una biografía no tan figurativa de lo que yo soy.

Trato de no repetirme, no por la técnica, sino por el concepto. No quiero encontrar una formula, porque si encuentro una formula me repetiré, como pasa con muchos artistas. Siempre quiero replantear la formula, desde el mismo punto puedo mirar diferentes ángulos de la realidad, entonces por eso no pienso que la fotografía sea algo que defina mi trabajo sino que el concepto define mi trabajo. 

Teniendo en cuenta la respuesta de Juan a esta pregunta me quedé pensando en lo que él había llamado Concepto, pues era la primera vez que escuchaba a alguien expresarse de esta manera con respecto a su trabajo.

Por lo cual quise indagar un poco más en el tema preguntándole: ¿a qué te refieres cuando hablas del concepto?

El concepto es el sentido del trabajo que estoy haciendo. He sido muy critico siempre que no se trata de la técnica, porque la técnica la realiza un operario. Si alguien sabe pintar está aplicando unos conocimientos técnicos, la cosa es qué quiere decir esa pintura, qué quiere decir ese video, qué quiere decir esa fotografía, más allá de que sepas realizar la técnica de una manera concreta. Mucha gente sabe dibujar, pero eso no quiere decir que todos los dibujos tengan el mismo impacto, la misma profundidad la puede alcanzar una persona que tal vez no sabe dibujar tanto, pero que tiene un concepto más fuerte. Todo esto hablando desde unas perspectivas que vienen de la academia.

Proyecto Contacto
Buscando ahondar un poco más en su trabajo como tal, le pregunté sobre su estilo y cómo lo definía; la respuesta de Juan fue:

Es estilo es una consecuencia del no-futuro. Vivimos en tiempos agitados, donde todo cambia constantemente, nada es lo que parece, no hay una estabilidad, donde no hay seguridad de nada. Esto me hace pensar mucho ahorita en la vigilancia liquida y en toda la teoría de Bauman al respecto. Por eso yo quiero que mi trabajo represente lo que vivo con todo el tema de la micro tragedia, quiero que mostrar lo que me aterra. Creo que a todos en alguna medida nos aterra el no saber sobre el futuro, porque aunque es algo que no conoces, en otras épocas había un poco más de certidumbre que ahora. Deseo que mi trabajo sea una consecuencia de los tiempos que se viven ahorita, lo cual se podría hacer desde la pintura, el cine o cualquier otra técnica. 

Proyecto Realidad

Mi estilo es la consecuencia de lo que vivo y mis intereses, por eso me parece supremamente importante el concepto, entendiéndolo también como lo que yo vivo y lo que veo hoy en día, es decir mi realidad en Colombia. Creo que mis vivencias no deben ser meramente estéticas o meramente conceptuales, siempre hay que crear un puente entre el concepto y la estética para poder comunicar algo, pues el arte tiene que comunicar de alguna manera.

Si quieres comunicar algo meramente estético perfecto, lo haces. Pero creo que es un error cuando se salen de ahí y caen al otro extremo que es cuando dicen: “son mis ideas, yo las entiendo y sí los otros no lo hacen es porque son idiotas”. Creo que más bien deberías ser como cuando uno habla con otra persona, es tratar de comunicarse, la obra tiene que comunicar independientemente de que tu estés ahí o no. Y bueno esa comunicación es como con cualquier persona, no con todos te la llevas bien, pero el concepto es lo que ayuda a generar cierto vínculo con las personas que lo ven.

Proyecto La soledad es cuestión de espacio

Al conocer un poco mejor los pensamientos de Juan acerca del concepto, la fotografía y los procesos de creación, me di cuenta de la importancia de la formación que un fotógrafo debe recibir más allá de la técnica. La pregunta nace porque sentí que Juan me permitió ampliar el panorama acerca de la creación de una obra, pues según él “ya no se trata del puedes pintar, sino de qué vas a pintar”. En el caso de la fotografía ya no se trataría de la capacidad de tomar fotos haciendo uso de la técnica, sino que se trata de pensar un poco más la imagen qué quieres capturar y cómo lo vas a hacer.

De allí la importancia de saber ¿cómo se debe formar un fotógrafo más allá de la técnica?

Un fotógrafo debe desarrollar una voz estética, un lenguaje que lo defina cuando esté ausente. Como pasa con Martin Parr, el que conoce las fotografías de él cuando las ve en otro lugar sabe o intuye que son de él por el color, la composición, el tema, por las dinámicas que maneja la imagen. Lo mismo sucede con las fotografías de David LaChapelle o Sebastião Salgado, son estilos que están tan marcados que hablan por si solos y representan a la persona más allá de que esté presente o no. 

Me parece que mucha gente se queda en tener la cámara, en tener el lente, en saber hacer el retoque, pero no tienen lo que está detrás. Hay un fotógrafo que decía que lo más importante de la fotografía está 10cm o 20cm detrás de la cámara, es la cabeza y el ojo de la persona que está enfocando o encuadrando algo del mundo. Por ello, me parece que hay que educarse más allá de lo técnico, porque manejar un carro lo sabe manejar cualquiera, ser piloto de la formula 1 requiere más del conocimiento técnico de cómo funciona un carro, requiere tomar decisiones, arriesgarse en ciertas cosas y generar una característica que te represente de una manera abstracta y no de una manera concreta, algo que cuando tu no estés te represente. 

Hace falta nutrirse de lo que no es imagen, que es todo lo que está detrás de la imagen o pre imagen. Siempre le digo a los estudiantes que piensen antes de ponerse la cámara en el ojo, porque uno no puede pensar y manejar la técnica al mismo tiempo, uno tiene que pensar antes que quiere hacer y después de que uno tiene algo en la mente ver si de pronto uno puede encuadrar las cosas de la manera que imaginaba.

Igual también hay que nutriste, consumir imagen a diario, pero no consumirla por consumirla, sino que consumir y saber cómo está construida. Es bueno saber qué hay detrás de la obra, entender la imagen verdaderamente, investigarla, ir más allá. Con Andreas Gursky, artista alemán que trabaja con fotografía, sucede que tiene dos de las fotos más caras del mundo, cuando se las muestro la gente se sorprende por el precio. El problema es que se quedan solo en la imagen y no indagan en cómo está construida y en el proceso que lleva desarrollarla. Gursky estudió con una pareja de fotógrafos alemanes quienes hicieron una escuela de fotografía. Ellos comenzaron a fotografiar arquitecturas industriales, lo cual influenció mucho a Gursky. 

Actualmente hay una situación y es que la mayoría de la gente está con la foto National Geographic, es decir un atardecer, el animal, la protesta o situación social muy bonita y bien hecha, pero se quedan sólo ahí. Si la foto no es eso, no es una buena foto. Por eso me gusta mucho cuestionar a los estudiantes acerca de qué es una buena foto. Y para ello no se tienen que ir a Europa para hacer una buena foto, esta la pueden hacer aquí en la esquina de Chapinero si encuentran una situación que les guste y la saben encuadrar y delimitar. Una buena imagen también depende del púbico que tengas y de qué consideren como una buena imágen. Por ello, se vuelve importante la pregunta de qué tipo de público me interesa y qué tan fuertes son los pilares de mi concepción de la imagen. 

Antes de hacer una fotografía también es bueno investigar, aunque hay cosas que uno ya sabe. Por ejemplo, uno ya sabe qué dinámicas se va a encontrar uno en el centro y también qué dinámicas le importan a uno de allí. A veces hay investigaciones inconscientes, uno no le para muchas bolas a eso porque uno está muy saturado de imágenes tipo National Geographic, fotos que son “foto trofeo”, es decir imágenes que las personas hacen de la Torre Eiffel y que todo el mundo ha hecho. 

Por eso una buena imagen toma años, no por ser una sola imagen, sino por ser un proyecto, las cosas a veces solas no funcionan y por eso es que cuando se hace una sola imagen y son diferentes al resto de mi galería de imágenes pues tal vez no comunica porque es necesario aprender a escoger lo que uno captura. Por ejemplo Nan Goldin, ella tiene un tipo de fotografía que se llama “diario íntimo”, donde ella fotografió su época de juventud, todo lo que fue estudio 54, las rumbas, las drogas y las dinámicas de su época. Ella cogió un tema tan básico como su vida personal y lo convirtió en una estética tan definida que uno la reconoce en una foto fácilmente. 

Por último, le pedí a Juan que me contara de alguno de sus referentes

Vik Muniz: artista visual brasileño

Sophie Calle: escritora, fotógrafa, directora y artista conceptual francesa

Michael Wolf: fotógrafo alemán 

Oscar Muñoz: artista colombiano

Liu Bolin: artista, escultor y fotógrafo chino.

José Saramago: un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués.

Nuccio Ordine: profesor y filósofo italiano

Umberto Eco: escritor, filósofo y profesor de universidad italiano


Conoce toda la oferta de talleres que tenemos para ti en el siguiente enlace: